Elisabeth
Kübler Ross (Zúrich,8
de julio de 1926 - Scottsdale, Arizona, 24
de agosto de 2004).
Psiquiatra suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la
muerte, los moribundos y los cuidados paliativos.
Biografía
Médica
psiquiatra suiza, autora de On Death and Dying (1969), donde
expone su conocido modelo de Kübler-Ross por
primera vez. En esa y otras doce obras, sentó las bases de los modernos
cuidados paliativos, cuyo objetivo es que el enfermo afronte la muerte con
serenidad y hasta con alegría.
Se
licenció en medicina en la Universität Zürich en 1957 y en 1958, se
mudó a Nueva York, donde continuó
sus investigaciones.
Empezó
como residente con pacientes a punto de morir y más tarde fue dando
conferencias sobre el tratamiento de moribundos. Toda su obra versa sobre la
muerte y el acto de morir y va describiendo diferentes fases del enfermo según
va llegando su muerte (modelo Kübler-Ross: negación, ira, negociación,
depresión y aceptación).
No
participó en el movimiento de cuidados paliativos, aunque
sus compañeros la animaran. Se graduó en psiquiatría en la University of
Colorado en 1963 y
recibió 23 doctorados honoríficos.
Elisabeth
ayudó a muchos familiares a manejar su pérdida, a saber cómo enfrentarse a la
muerte de un ser querido, les explicó cómo apoyar al moribundo, lo que debía
hacerse en esos difíciles momentos y lo que debía evitarse. Bajo su tutela se
crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho a una
muerte digna. Y comenzaron a publicarse libros, gracias a los cuales miles de
familias recibieron consuelo.
Sufrió
varios ataques de apoplejía en 1995 que le
paralizaron el lado izquierdo. En una entrevista de 2002 con The Arizona Republic, decía
que estaba preparada para morir.
Finalmente,
la doctora Kübler-Ross falleció el día 24 de agosto de 2004.
Méritos y premios
- Doctor of Science, H.C., Albany Medical College, New York 1974
- Doctor of Laws, University of Notre Dame, IN.,1974
- Doctor of Science, Smith College 1975
- Doctor of Science, Molley College, Rockville Center, NY, 1976
- Doctor of Humanities, St. Mary's College, Notre Dame, IN. 1975
- Doctor of Laws, Hamline University, MN. 1975
- Doctor of Humane Letters, Amherst College, MA. 1975
- Doctor of Humane Letters, Loyola University, IL 1975
- Doctor of Humane Letters, Bard College, New York, 1977
- Doctor of Humanities, Hood College, MD 1976
- Doctor of Letters, Rosary College, IL. 1976
- Doctor of Pedagogy, Keuka College, NY 1976
- Doctor of Humane Science, University of Miami, FL 1976
- Doctor of Humane Letters, Bard College, NY 1977
- Doctor of Science, Weston MA., 1977
- Honorary Degree, Anna Maria College, MA., 1978
- Doctor of Humane Letters, Union College, New York 1978
- Doctor of Humane Letters, D'Youville College, New York 1979
- Doctor of Science, Fairleigh Dickinson University, 1979
- Doctor of Divinity, 1996
BIOGRAFIA
·
De origen
suizo y cuerpo menudo, Elisabeth Kübler-Ross emprendió los estudios de medicina
con la esperanza de poder ir a la India como misionera laica, tal y como
había hecho Albert Schweitzer yendo a África.
·
Pero el
destino la llevó a Nueva York, dónde empezó a trabajar con enfermos mentales, a
pesar de tener pocos conocimientos teóricos de la rama de psiquiatría. A base
de escucharlos y de estar con ellos, al cabo de 4 años la mayoría había vuelto
ya a emprender una vida autónoma, aceptando sus responsabilidades y sin
depender de otros para ello.
·
Más
adelante emprendió su labor como acompañante a enfermos terminales, tanto
personas mayores como niños pequeños. Siguiendo el mismo proceso, de escuchar y
estar abierta a todo lo que estas personas querían comunicarle, empezó a elaborar
un esquema de las fases por las que pasa una persona que se enfrenta a la
muerte, o a la pérdida de un ser querido. Dolor, rechazo a la situación,
enfado, negociación, aceptación, reconciliación con el proceso... Estos
trabajos le valieron el reconocimiento internacional en el incipiente campo de
estudio de la tanatología: el proceso de morir.
·
A entrar
en contacto con miembros de la recientemente inaugurada psicología
transpersonal, Kübler-Ross pudo vivir una serie de experiencias
extracorporales y transcendentes que le validaron y confirmaron que lo que le
habían dicho muchos de sus pacientes, acerca de seres y visiones que acontecían
justo antes del momento de la muerte, eran algo verídico y que cabía
tener en consideración, como uno de las etapas de mayor importancia en este
proceso.
·
A partir
de allí sus conferencias se abrieron al objetivo de exponer que, además de la
inexcusable importancia del acompañar al enfermo terminal, la posibilidad de la
supervivencia de la consciencia después de la muerte era un ámbito de estudio
que requería la atención de todos -sobretodo de los anonadados miembros de esta
sociedad mecanicista occidental en la que vivimos. El deceso no sólo era un
hecho que requería aceptación, sino que además era un proceso que había de ser
afrontado sin miedo.
·
Después
de años de un relativo rechazo por parte de la comunidad científica -quizás por
ser una 'vocera' del movimiento 'espiritual'-, el reconocimiento llegó en forma
de numerosas entregas de títulos honoris causa, concedidos por diversas
universidades de todo el globo.
·
El concepto Tanatología, procede del griego thánatos
(θάνατος - muerte). En el imaginario griego junto a su hermano Hypnos
son los porteadores del muerto, cumpliendo la función del dulcificar el viaje,
junto a Hermes y Caronte) y logía (λογια - ciencia). Ciencia
encargada del estudio de la muerte. Término acuñado por el ruso Elie
Metchnikoff (1901).
·
La Tanatología, tal y como la entendemos, es una
disciplina amplísima y muy difícil de abordar por las múltiples facetas y diversos
campos de análisis que interrelaciona (multidisciplinar). El aspecto biológico
prácticamente invariante, los diversos modelos culturales y personales del
morir, las creencias y rituales y además aspectos sociales que configuran en
nuestra civilización una cultura de evitación de la muerte, reafirmada en los
debates sobre el derecho a una muerte digna que no buscan otra cosa que
repensar y resimbolizar o dicho de otra manera recrear nuevos modelos de los
rituales o lo que se ha querido llamar la muerte dominada.
·
Sin embargo el principal fin de la tanatología del
que nos hacemos eco, es el de desmitificar la muerte y el morir aprendiendo
a convivir con ella. En este sentido participamos de la opinión de educar
para la vida y la muerte a niños y niñas, adolescentes y adultos para que
partiendo del conocimiento personal, cultural, social y a la luz de la ciencia
podamos todos no solo vivir sino también morir con dignidad.
·
Concebimos la Tanatología desde la Sociedad, como
una disciplina de ayuda profesional, en la que la persona es vista con un
enfoque holístico, con capacidad de vivir con plenitud. Proporcionando ayuda
profesional al paciente en situación terminal, a sus familiares y amigos y a
personas que han sufrido pérdidas significativas en su vida.
·
El objeto se la Sociedad se resume en tres puntos
claros:
·
1. La vida tiene un sentido que identificamos como
proceso y movimiento,
·
2. El sentido está dado por la muerte,
·
3. La muerte tiene un sentido y da un sentido a la
vida personal, trascendente e intransferible por excelencia.
·
La SOCIEDAD ESPAÑOLA E INTERNACIONAL DE
TANATOLOGÍA (S.E.I.T.) se constituye en una Asociación de las reguladas por
la Ley de 1964, con ámbito de actividades extendido al territorio español e
internacional, sin ánimo de lucro y con presencia actualmente en los siguientes
paises: ARGENTINA, ESPAÑA, MÉXICO y PUERTO RICO.
·
Se aprueba el reglamento llevado a la Asamblea
General de 26 de mayo de 2005, en el que se modificaron los Estatutos.
Acogiéndose al Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre. Por lo que a partir
del 21 de abril de 2006, la Sociedad pasa a denominarse Sociedad Española e
Internacional de Tanatología (SEIT), constando con dicha denominación en el Registro
Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes Registros de
Asociaciones; y la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del procedimiento Administrativo Común.
·
UN POCO DE HISTORIA
UN POCO DE HISTORIA
·
La S.E.I.T. es heredera de
la antigua Sociedad Española de Tanatología (S.E.T.) creada en el año 1999
por un grupo de profesionales de la Salud, principalmente enfermeros, que se
sumaron a la propuesta realizada por Alfonso García, y que buscaba en esa época
generar un núcleo de profesionales que creyeran, formaran y participaran en
eventos en las distintas facetas o áreas de la disciplina tanatológica.
·
Fue un inicio con escasísimos
medios y donde estaba todo por hacer, pero desde el interés y motivación por avanzar,
se organizaron las primeras Jornadas Nacionales, cursos de libre elección para
alumnos de la Universidad de la Laguna y distintas actividades desde el
Departamento de Enfermería de la ULL, dándose los primeros pasos que concebir
una formación de postgrado en la disciplina. También se puso en circulación una
Web que pronto creció gracias a la incorporación de José Cabello como webmaster
oficial, quien la convirtió en una página digna de reconocimiento profesional.
·
De gran ayuda y expansión a la
Sociedad sirvió la incorporación como miembros de pleno derecho, de alumnos
egresados del Master Universitario en Cuidados al Final de la Vida 2002-04
y del Master Universitario en Tanatología de la Universidad de la Laguna
2003-04 y 2004-05, quienes sumaron a la misma fuerza e intereses más
amplios en la disciplina, desde visiones personales, locales y generales que
nos han enriquecido a todos y cada uno de los miembros y seguidores. Fruto de
este crecimiento la Sociedad pasó a denominarse en 2005, Sociedad Española e
Internacional de Tanatología (S.E.I.T.). Algunos recordamos aún aquel
encuentro en La Laguna (Tenerife) en el que se fraguó esta idea que ha llegado
a buen puerto. Sumándose al proyecto profesionales que configuraron las SEIT
de: México y Argentina (2004), Puerto Rico (2005) y Guatemala
y Costa Rica (2006). Sin lugar a dudas la SEIT ha crecido hasta nuestro
días, pero los mayores avances aun han están por venir a esta familia que sigue
creciendo e intercambiando sus peculiaridades y buen saber hacer.
·
En 2005 se aprueba el último
reglamento en el que se modificaron los estatutos, acogiéndose al Real Decreto
1497/2003, de 28 de noviembre, tal y como se puede comprobar en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio
del Interior (España) y de sus relaciones con
los restantes Registros de Asociaciones; y la Ley 30/1992, de 26 de noviembre
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento
Administrativo Común.
·
Queda así establecida en la
actualidad la SEIT que, sin formar una federación internacional de sociedades,
actúa como tal y, ante todo como una gran familia en el campo de la Tanatología
que intenta ser más operativa a la hora de prestar servicios y ofrecer recursos
“desde el unir y no segregar” compartiendo servicios y recursos de ámbito
general e internacional. Configurando una Red de Sociedades Interconectadas de
carácter Nacional, con Sedes Regionales y/o Provinciales, que se han creado o
sumado a este proyecto. Compartiendo entre todas, servicios y recursos de
ámbito general e internacional. En definitiva trabajando en la estructura de
una red que en un futuro no muy lejano será una SOCIEDAD MUNDIAL DE
TANATOLOGÍA.
·
·
MISIÓN, OBJETIVOS Y FILOSOFÍA
·
La S.E.I.T. tendrá por objeto fomentar y
defender dentro de su ámbito de actuación todo lo relacionado con la
Tanatología en aspectos deontológicos, ético-sociales, cuidados a los pacientes
en situación terminal, sus familias y la comunidad, así como su dignidad y
prestigio técnico-cultural, científico y de investigación.
·
Los fines que esta Sociedad se propone dentro de un
régimen de libertad, autonomía, representatividad y participación de sus socios
son los siguientes:
·
Agrupar a cuantas personas (profesionales de la
salud, psicólogos, asistentes sociales, antropólogos, etc.) estén interesadas
en el estudio de los problemas que atañen a la Tanatología, para sumar sus
actividades.
·
Potenciar y fomentar la información y formación en
lo que respecta a los temas de Tanatología con cuantas actividades sean
necesarias o convenientes para ello.
·
Identificar un cuerpo de conocimientos específico
que engloba la Tanatología como área multiprofesional y multidisciplinar.
·
Impulsar, consolidar y atender los intereses de
carácter formativo, técnico, cultural, académico y en general, aquellas
cuestiones que sean propias del ámbito de sus asociados. Se trata de una
Sociedad de carácter privado sin ánimo de lucro y que excluye de sus fines los
de naturaleza sindical o laboral.
·
Orientar, asesorar y cooperar con los Organismos
Públicos y Privados así como con cuantas Instituciones Estatales, paraestatales
o privadas guarden relación con temas afines a la muerte y el morir (cuidados y
tratamientos a la persona en los últimos momentos de su vida, aspectos
ético-legales, religiosos, artísticos, filosóficos, antropológicos, etc.), así
como con cuantas Instituciones y Organismos resulten de interés para la
proyección de los fines Asociativos.
·
Organizar toda clase de actos culturales, sociales
y científicos sobre los múltiples aspectos de la Tanatología que contribuyan a
su mejor conocimiento y progreso.
·
Cultivar y mantener una relación constante entre
los profesionales interesados en el tema para la superación profesional y
personal de los mismos.
·
Estimular la divulgación de las actividades propias
de la Tanatología, así como trabajos y acúmulos de experiencias de los socios a
través de revistas, publicaciones, etc., que se consideren para tal fin. Y en
general, cuantas actividades legítimas se consideren necesarias para el mejor
cumplimiento de los fines de la asociación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario